Talleres participativos de creación de mapas que cuestionan los mapas estandarizados y fomentan un sentido de pluralidad y pertenencia al visibilizar vacíos de información.
Los mapas pueden ser vistos como narrativas visuales que moldean nuestra percepción del espacio, a menudo ocultando sesgos bajo una apariencia de objetividad. En este proyecto, basado en mi investigación de tesis de maestría, diseñé y facilité una serie de talleres de creación de mapas enfocados en los vacíos y las ausencias que componen los mapas urbanos convencionales.
Se invitó a los y las participantes a involucrarse en ejercicios creativos, discusiones conceptuales y actividades prácticas, promoviendo un entorno colaborativo para compartir diversas perspectivas sobre el espacio. Como resultado, imprimimos un mapa colectivo de vacíos en la ciudad que superpone las intervenciones de los participantes.
Estos encuentros generaron preguntas sobre los mapas de navegación estandarizados que usamos a diario. El acto de hacer mapas, junto con la visualización del proceso, revela las dinámicas de poder que determinan qué información se valora y selecciona, lo cual se traduce en la inclusión o exclusión de lugares y personas. Los talleres sirvieron como una invitación a buscar otras formas de representación que cultiven un sentido de pluralidad y pertenencia en el espacio.
Los mapas alternativos no buscan reemplazar los mapas de navegación convencionales, sino ampliar nuestra comprensión de la experiencia, la representación y la inclusión en las ciudades.